Los libros y la noche: censura franquista y tráfico de libros en Madrid | por Eduardo de los Santos Molina
La represión cultural es una telaraña que muchos de nosotros —especialmente quienes hemos nacido años después de instaurarse la democracia— nos hemos acostumbrado a ignorar cuando pensamos en la larga posguerra franquista, olvidando que sin ella no se habría sostenido el relato dictatorial. Para justificar los fusilamientos, los trabajos forzados y las desapariciones, para mantener a cada cual metido en sus propios asuntos, nada fue tan eficaz como la censura; y ningún sistema de censura fue tan especialmente eficaz y, por ello, vergonzoso y triste, como el de la censura editorial… Seguir leyendo
Doris Lessing, sentir el tiempo en la piel | por Jesús Rodríguez Cortezo
Cuando en 2007 se anunció la concesión del Premio Nobel a Doris Lessing, que a la sazón tenía 88 años, hubo dos tipos de reacciones. La más común, sin duda, fue de entusiasta aprobación (“¡Ya era hora!”), pero también se produjeron críticas de plumas bastante autorizadas. La más significativa, quizá, la de Harold Bloom que, con su falta de contención y sus prejuicios habituales, calificó con ironía la decisión de “políticamente correcta”, aludiendo sin duda al hecho de que se premiaba a una mujer feminista. Opinión bastante injusta, aunque seguramente compartida por otros que no se atrevieron a expresarla. Es cierto que se premiaba a una mujer feminista, pero también que no pocos Nobel han tenido menos méritos que ella… Seguir leyendo
La odisea artística y personal de Rol Halford | por Pablo Balbontín
La carrera de Rob Halfordfuera de Judas Priest siempre ha estado muy estereotipada. El tópico más recurrente es: “Estuvo perdido hasta que en el 2000 sacó el Resurrection, que era heavy de verdad y después volvió a los Judas”. Lo que hizo durante 1992 y 1998 suele menospreciarse sin miramientos. A nivel comercial, es indudable que este tópico se cumple, pero a nivel artístico fue algo 100% distinto… Seguir leyendo
Blade Runner, cuando el futuro casi nos ha cogido | por Carlos Ortega Pardo
Antes de sacar el reclinatorio para, por enésima vez y con motivo del inminente estreno de su secuela Blade Runner 2049, deleitarme con las incontables y hoy —hoy— unánimemente reconocidas virtudes de esta joya, conviene recordar que, en su día, constituyó un estrepitoso fracaso de taquilla. La redención de Blade Runner y su casi inmediato encumbramiento al Olimpo de las obras de culto, igual que los de tantos otros títulos originalmente ninguneados por crítica —a sueldo— y público —aborregado—, se produjeron en esos santuarios del cinéfago que fueran los extintos videoclubs. Instituciones que la marea digital se llevó por delante y sin cuya callada labor rehabilitadora muchas maravillas similares se hubieran perdido como lágrimas en la lluvia, valga la manida referencia. Sólo por eso ya se hacen acreedores de reconocimiento, o incluso monumento conmemorativo, por ejemplo, por qué no, en cualquiera de las faraónicas rotondas con que nuestras ciudades dan la bienvenida (¿?) al visitante… Seguir leyendo
Hacia todos los mundos | por Miguel Rodríguez
Tratan de ponerme nervioso con los ruidos, saben que es lo único que percibo. En esta sala solo existen sus voces y, al abrirse la puerta, cucharillas, bolis, olor a café, pasos apresurados en direcciones opuestas, ruidos que se cuelan como si también ellos hubieran estado al acecho de mis palabras. Empiezo a pensar que lo único que les importa es eso: las palabras, ni siquiera ya los hechos. Las palabras. Alguien dice algo, confiesa haber hecho algo, y en ese preciso momento la realidad —sea cual sea o haya sido— se vuelve irrelevante porque alguien declara, se inculpa, revela, alguien habla y rompe los ruidos que los demás —los que le acechan con preguntas— llevan dentro… Seguir leyendo