El primer número de Drugstore está dedicado enteramente al periodismo y a las diferentes maneras de dar testimonio de la realidad desde el arte y la cultura. Más de cien páginas repletas de historias sobre un periodismo de buena letra, pero sin medias tintas. El que hicieron Rodolfo Walsh o Ida B. Wells, el de Gabriel García Márquez y el de John Hersey. También el maravilloso género literario que desarrollaron Truman Capote o Gay Talese. Y no nos quedamos solo en las letras, porque maneras de hacer periodismo, de contar la verdad, hay muchas: Gerda Taro lo hizo con una cámara de fotos; Millet, como Picasso, lo hicieron con un pincel. Verdades e historias que contar las hay en todas las facetas de la vida, las hay en los bares y en las plazas, en los estadios de fútbol y en la cima de las montañas.
En el sumario, un total de dieciocho piezas originales, más el editorial y una entrevista:
- Si a Oscar Wilde lo matasen los tuiteros victorianos, por Raúl López
- La novela de ‘no-ficción’ o cuando la literatura se disfraza de vida, por Francisco Corrales
- Ida B. Wells, la cruzada de una periodista contra el racismo, por Olivia Camp
- Folk singers: los reporteros de las seis cuerdas, por Pablo Rodríguez Canfranc
- No es la forma, es el fondo: pintura y testimonio, por Olvido Rus
- La fotografía es un deporte de combate, por Juan Peces
- Peterloo, un hito en la comunicación, por Jesús Rodríguez Cortezo
- El problema de decir exactamente lo que se quiere decir (apuntes sobre cine y periodismo), por Rubén Díaz
- Rodolfo Walsh, testimonio en momentos difíciles, por Rodrigo Amorós
- Entrevista a Ignacio Sánchez-Cuenca, por Pedro de Alzaga
- Gabo y Prensa Latina, historias de un continente, por Diego Ramírez
- González De borrachos, mentirosos y cínicos, por Marcos Pereda
- Gerda Taro, un disparo luminoso en la batalla, por Esther Dávila
- Ilya Ehrenburg, el silencio, la humanidad y el periodismo, por Javier Martín Rodríguez
- The Wire, o el triunfo de la verdad, por Luisen Segura
- Javier Ortiz, una colina desde la que se ve Jamaica, por Eduardo Corrales
- A nuestros lectores. Hiroshima (1946) de John Hersey, por Alejandro Caja
- Las opiniones creadas, por Belén Gopegui
- La legitimidad quebrada, una historia sobre mentiras y periodismo, por Daniel Bernabé